Plaza de bolivar


HISTORIA:

Bajo la óptica de la práctica significante, propuesta semiótica del Arquitecto Argentino Juan Carlos Pergolis, las claves de lectura urbana del historiador German Mejia Pavony y finalmente la propuesta de las estructuras de corta, larga y muy larga duración del historiador Ferdinand Braudel, en el presente trabajo se aborda la historia urbana de la Plaza principal de Tunja desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX, mostrando un sentido particular del lugar que se hace realidad a través de experiencias urbanas individuales en conjunto con las imágenes de lo construido, que dan lugar a un tipo particular de historia urbana, aquella que surge de lo cotidiano y de las relaciones entre lo físico y lo social con estructuras de cambio que determinan el devenir histórico de la plaza de Bolivar de Tunja. 


FUNDACION:

Es así, como nace la Plaza Mayor de Tunja, el 6 de Agosto de 1539, fecha de la fundación Hispánica de la ciudad, siendo protagonista de los acaecimientos más importantes de la urbe, así como de los sucesos cotidianos de los habitantes y visitantes que por más de cuatro siglos han recorrido este espacio.  En torno a ella se forja entonces, el crecimiento de la ciudad con el paso del tiempo, legándonos casas, Templos, calles, engendrando luego barrios, avenidas, que hacen parte del patrimonio tangible, y por supuesto son testigos de la evolución de la cultura Tunjana.  Se caracterizó en la época colonial, por ser el núcleo de una de las principales ciudades del nuevo reino de Granada.
Para continuar con la tradición mediterránea, se plantó el árbol que además de representar el centro de la plaza, significaba la creencia, donde todas las actividades del mundo giraban en torno al árbol cósmico.  A pesar de este reconocimiento espiritual, los ibéricos mas mundanos frente a este dogma, lo utilizaron para clavar sus espadas en acción de posesión de nuevos sitios, además de servir como picota para ejecutar la justicia del rey.
Presenta una tendencia a las formas Griegas en su construcción, puesto que es cuadrada y tiene ciento setenta y cuatro pasos por cada lado, (130 metros de lado).
En el año de 1573 se instaló la famosa pila del mono, obra encargada al maestro de cantería Diego Morales, y surtió de agua a la ciudad por espacio de trescientos años.
Esta plaza es testigo de sucesos trascendentales en la historia de Tunja, como el sacrificio de Aquiminzaque, último descendiente del cacicazgo Muisca, quién fue decapitado por Hernán Pérez de Quezada a mediados de 1541, al igual fueron fusilados los caciques de Motavita, Toca, Suta y Turmequé, para dar escarmiento a los indígenas, puesto que los conquistadores temían una rebelión del pueblo Muisca.
Pasado el tiempo, en su suelo nuevamente se realiza uno de los acontecimientos más importantes en la historia de Colombia:  La congregación de los batallones patriotas, integrados en su mayoría por los descendientes del príncipe indígena, el 7 de agosto de 1819, previo a la gloriosa Batalla del Puente de Boyacá.
Durante su existencia, la Plaza de Bolívar ha sufrido varias reformas, inicialmente se denominó Plaza de Suárez Rendón, en seguida se llamó Plaza Mayor, luego en 1891, el General Próspero Pinzón la llamó Plaza de Bolívar, inaugurando una hermosa estatua pedestre en bronce, obra del escultor Francés Despray, con su correspondiente pedestal y un hermoso jardín localizado en el centro de la plaza. Posteriormente, con la ley 66 de 1925, se dispuso que se erigiera la actual estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar, trasladando la anterior al Batallón  Bolívar de la ciudad.
Finalmente, de 1972 a 1974 la Plaza de Bolívar es remodelada por el Instituto de Desarrollo de Boyacá, siendo esta su forma actual.

UBICACIÓN:

Map of plaza de bolivar tunja



ARQUITECTURA:

La plaza de Bolívar de 1822 conserva la arquitectura del siglo XVI, pero en la década de 1950 se construye el edificio de la alcaldía que rompe con la armonía de la plaza, un año después de la ciudad Santa Fe de Bogotá. En ese momento los vecinos no sabían cual ciudad iba a ser más importante.





¿ POR QUE VISITARLA?

simplemente el que no conoce la plaza de Bolívar de Tunja no conoce Tunja.



No hay comentarios:

Publicar un comentario