Pila del mono










HISTORIA:

La estatua que actualmente se observa en esta plazoleta no es original, pues fue dañada en 1872, y desde el año 1915 la copia, se posa como un símbolo al silencio, diagonal a la casa del escribano Juan de Vargas en Tunja.
Cuando se pasa por delante de la pila del mono la tradición dicta, reza o exhorta: guardar silencio, por lo menos eso se cree popularmente, pero según algunos de los visitantes, “allá se  va es a echar chisme”.
A hablar con la novia, a tomarse un café o a almorzar, hablar de política, economía, paro agrario, a tomar fotos, en las noches se fuma marihuana, en fin se va a hacer de todo menos a guardar silencio. Cabe aclarar que en algún tiempo de la historia, sin embargo, esa tradición se respetaba.
Preguntándole a varios visitantes de este lugar “sagrado” el escepticismo es enorme: escasamente creen y practican la religión católica, mucho menos pueden creer en dioses populares.

FUNDACIÓN:



Más de cinco siglos plantada en medio de una plazoleta, surtiendo de agua a las lavanderas, a las palomas, mojando el paladar de quienes van a conversar a su alrededor… Es un cliché turístico para muchos visitantes de la capital ir a ver la réplica del Mono de la Pila o la Pila de Mono en la carrera 8 con calle 20, dos cuadras abajo al oriente de La Esquina de la Pulmonía, una cuadra hacia el sur de la Brigada Militar, una cuadra al occidente de la catedral Santa Clara la Real o una cuadra al oriente por la calle 20 de la Plaza de Bolívar de Tunja.





UBICACIÓN:

Map of Restaurante la Mona


ARQUITECTURA:

La fuente, construida en piedra reposa en una columna estriada con elegantes relieves. Del centro se alza una base adornada con lacerías y follajes, sobre la cual descansa un globo en forma de elipsoide, en el que hay grabados cuatro blasones; al sur, con una cruz de San Andrés y nueve estrellas; al oriente una granada, símbolo del Nuevo Reino; al norte, las armas de España, y al occidente, las de Santa Fe de Bogotá, con su águila negra en fondo dorado, orlada de granadas de oro en fondo blanco. Corona la fuente un tosco Neptuno, cuyo brazo izquierdo está roto. La fuente a la que hicieron más tarde algunas modificaciones estaba dotada de ocho pajas de agua.

Obra del escultor Diego Morales.




 POR QUE VISITARLO?

 Recuperación del civismo, la cooperación, colaboración y sentido de responsabilidad de la ciudadanía, cuyo valor agregado es el valor público, reconocido por los beneficiarios en el sentido de transformar de manera positiva y con satisfacción, este centro turístico a su estado inicial.








No hay comentarios:

Publicar un comentario